PLANIFICACIÓN DE LA OBSERVACIÓN EN EL AULA

1. ¿Qué observar?

Para llevar a cabo la observación podemos basarnos en dos métodos, la elección de uno u otro depende de los objetivos:
  • Deductivo: La información se registra de manera descriptiva. Surge el conocimiento, se analiza y se contrasta con la teoría; es decir, primero observamos y a partir de la descripción lo comparamos con la teoría (de lo general a lo específico).
  • Inductivo: Conlleva a acumular conocimientos e informaciones aisladas. Partimos de unos indicadores hasta llegar a confirmar o no una hipótesis, es decir, partimos de lo que conocemos (de lo específico a lo general).
La observación estudia el continuo de comportamientos, atributos, conductas manifiestas, interacciones de los miembros implicados en esta.

2. ¿Qué unidades de medidas para utilizar?
  • Ocurrencia: si algo ocurre o no, y cuando.
  • Frecuencia: con la que ocurre.
  • Orden: si ocurre al principio, en medio, al final...
  • Duración: es momentáneo, recurrente...
  • Intensidad; moderada, profunda, intensa...
  • Adecuación: necesitaríamos un patrón comparativo, un registro de escalas para saber si la conducta es adecuada o no.
3. Técnicas e instrumentos de registro de observación

Las técnicas empleadas para registrar la observación pueden ser:
  • Participante
  • No participante
El instrumento es la herramienta que se utiliza para registrar la observación.  Dependiendo de los objetivos, elegiremos unos instrumentos u otros:
  • Diario de clases (técnica): consiste en registrar situaciones, experiencias y acciones diversas que ocurren en la vida del grupo.
  • Escalas de observaciones: se registra la opinión o estimación general del alumno respecto a los objetivos logrados en cada uno de los objetivos logrados a lo largo del programa (siempre-a veces-nunca).

  • Registros anecdóticos (situación que arroja una influencia significativa): sirven para consignar situaciones de especial transcendencia que resulten significativas para el observador tales conflictos o incidentes de un alumno, reflexiones sobre comportamientos, convivencia, participación, entre otros.

  • Dianas: representación gráfica en círculos y cada color indica una conducta (por ejemplo: rojo-enfado, amarillo-alegría, azul-lloro...). Cada círculo representa un día, por tanto, observación durante una semana. Los colores muestra la frecuencia de las conductas que presenta el niño.
4. ¿Cuándo, a quién y en qué situación se observa?

A la hora de llevar a cabo la observación necesitamos conocer el tiempo que requerimos, registro, situaciones y número de sujetos.

Además, dependerá del grado de implicación que el observador tenga en la investigación-acción.

En el siguiente enlace, podemos observar una de las técnicas utilizadas en el registro de observación: el registro anécdotico. Una mujer nos explica de forma breve en que consiste esta técnica, los elementos que contiene esta técnica, y algunos de los indicadores que se debe tener en cuenta para la elaboración de este registro anécdotico.

https://www.youtube.com/watch?v=I4hiefKOmSc

No hay comentarios:

Publicar un comentario