INVESTIGACIÓN-ACCIÓN EN LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

La investigación es muy importante, y supone curiosidad (es algo novedoso) y mucho trabajo. Para ello, la función básica profesional del maestro es la de docente, pero su realización reviste una dificultad si no va acompañada de un conocimiento reflexivo y crítico de la propia práctica docente, es decir, si el conocimiento del maestro no se apoya en su propia investigación.

La investigación-acción realiza simultáneamente la expansión del conocimiento científico y la solución de un problema, mientras aumenta, igualmente, la competencia de sus respectivos participantes (sujetos coinvestigadores) al ser llevada a cabo en colaboración, en una situación concreta y usando la realimentación de la información en un proceso cíclico.

El investigador actúa esencialmente como un organizador de las discusiones, como un facilitador del proceso, como un catalizador de problemas y conflictos, y en general, como un técnico y recurso disponible para ser consultado. Además de todo esto, el profesor actúa como investigador participante.

La investigación-acción presenta las siguientes características:


MODALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
1. Modalidad Técnica (Lewwin, 1946)
    Se define la investigación acción como un diseño y aplicación de un plan de intervención eficaz para la mejora de habilidades profesionales y resolución de problemas. Los agentes externos actuaban como expertos responsables de la investigación, quienes establecen las pautas que se deben seguir y esta se relaciona con los prácticos implicados. Describe la investigación-acción como un ciclo de acción reflexiva:


2. Modalidad Práctica (Stenhouse 1998 y de Elliot 1993)
    Busca desarrollar el pensamiento práctico, hace uso de la reflexión y el diálogo, transforma ideas y amplía la comprensión. Los agentes externos cumplen papel de asesores, consultores. 
    Vinculan la práctica con la investigación, y ambas confluyen en la figura del profesor.


3. Modalidad crítica (Kemis, 1989)
    Se apoya en el modelo de Lewis. Es un modelo para aplicarlo a la enseñanza, y lo organiza con atención a dos ejes:
a) Estratégico, conformado por la acción y la reflexión.
b) Organizativo, constituido por la planificación y la observación.

La interacción de a-b favorecen la resolución de problemas y la comprensión de la acción educativa.


PROCESO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
El proceso de investigación-acción se trata de un proceso ciclíco. Este proceso tiene diferentes puntos: 
1. Realidad Educativa
- Exploración inicial: El punto de partida de la propuesta debe ser la propia realidad sobre la que se quiere llevar a acabo la propuesta de investigación: se analiza la práctica docente, lo que exige una exploración inicial.
- Experiencia práctica: Aclaración del problema haciendo explícita la "teoría en la acción" del práctico y en mostrar cómo la situación en la que actúa no se acomoda a ella. Y tomar consciencia de cómo superarlo. 

2. Planificación y diseño
- Identificar al grupo: Identificar las diferentes personas involucradas y las funciones a desempeñar.
- Definir el problema: El problema se define en tres pasos.
  • Patentizar la percepeción que se tiene del problema.
  • Cuestionamiento de la representación del problema.
  • Replantamiento del problema.
- Formulación de objetivos: A partir de las hipótesis y preguntas de investigación se formulan los objetivos que den respuesta a tales plantemientos.

3. Metodología de trabajo
- Variables implicadas: Identificar las variables que van a intervenir en el estudio, relación de objetivos y preguntas de investigación.
- Técnicas e instrumentos: La elección de las técnicas e instrumentos para la recogida de información lo determina el problema a investigar, las preguntas y/o hipótesis de la investigación. Técnicas como la entrevista y observación participante, e instrumentos como cuestionarios y videograbaciones.
- Procedimientos de recogida

4. Análisis e interpretación 

- Análisis de datos
  • Análisis cualitativos: categorización y subcategorización, reducción de datos.
  • Análisis cuantitativos: análisis descriptivos.
- Interpretación e integración

5. Informe y plan de acción

    Objetivos- estrategias- recursos- evaluación


De manera práctica, en el siguiente vídeo podemos observar el proceso de investigación-acción con un ejemplo. En la mayoría de las ocasiones utilizamos ejemplos con los niños, para que entiendan mejor los conocimientos y los consoliden.


    






No hay comentarios:

Publicar un comentario