INSTRUMENTOS EN LA OBSERVACIÓN

Para la recogida de información en una investigación-acción, es importante relacionarse con unos eficaces instrumentos con los que recoger los datos. Estos pueden ser tanto cuantitativos como cualitativos, como hemos dicho en entradas anteriores.

CUESTIONARIOS
Una de las técnica que empleamos son los cuestionarios, los cuales se utilizan en métodos cuantitativos. Se pueden emplear en observación directa o indirecta. El investigador no está en el lugar que se desarrolla, sino que a través de otro documento recibe información, es decir, obtener información de manera indirecta. Los informantes son aquellas personas que nos aportan información o datos.

Aspectos a tener en cuenta para su elaboración:

  • Fase de planificación: Considerar la fundamentación teórica, objetivos, lugar, participantes...
  • Fase de regulación: A diferencia de los registros de observación, los cuestionarios necesitan fiabilidad (confiabilidad). Un instrumento confiable es que ese documento va a recoger lo que necesita recoger. La confiabilidad consta de dos partes: 
            - La validez o juicio de experto: consiste en entregar el documento a tres personas expertas, para que ellos comprueben si tiene un buen marco teórico. El cuestionario no precisa de un tiempo para su investigación. El tiempo lo define el investigador.

            - La validez o consistencia: es un procedimiento estadístico que consiste en someter las preguntas a un proceso de verificación para ver la veracidad. La consistencia constituye de tres partes:
              
               1. Coherencia o pertinencia: Las preguntas se ajustan a lo que se quiere investigar: objetivos de la investigación, con los aspectos teóricos, con el contexto y los sujetos de investigación.
               2. Representatividad: Preguntas que puedan ser comprendidas por un alto número de participantes. Las personas deben interpretarlas de la misma manera.
               3. Calidad técnica: Palabras precisas y relacionadas con la investigación. Usar un lenguaje técnico adecuado a la investigación, pero palabras comprendidas por las personas.

En los cuestionarios se trabaja con escalas de estimación, y existen dos tipos para responder a estas escalas:

Tipo Likert: Varias alternativas de respuesta. Se recomienda que sean pares para que la gente no se ubique en medio. Mide tendencias y nos arroja más información de lo estudiado.

- La escala dicotómica: Dos alternativas para que la gente se posicione de un lado u otro. No mide la tendencia.


  • Fase de ejecución: Para llevar a cabo la investigación se debe garantizar que las personas que van a responder tienen una buena disposición. La variabilidad de la respuesta no va a decir la objetividad, es decir, la puesta en marcha. El coeficiente de evaluación mide la consistencia.

ENTREVISTAS
Además, encontramos técnicas cualitativas como son las entrevistas. Las fases para su elaboración, al igual que para los cuestionarios, son:

  • Planificación: Conocer objetivos de estudio, marco teórico y dimensiones para llevar a cabo las preguntas.
  • Regulación: El tipo de preguntas depende del tipo de entrevista (estructurada, semiestructurada, no estructurada). Las preguntas pueden ser: 
          - Preguntas estructuradas: Induce a tipo de respuesta (sí, no, siempre).
          - Preguntas semiestructuradas: Presenta alternativas de respuesta, acompañadas de preguntas abiertas.
          - Preguntas no estructuradas: Preguntas abiertas.

El tipo de instrumento está relacionado con la metodología de la investigación (cuantitativa, cualitativa, mixta).
  • Ejecución: Las entrevistas son cara a cara, es decir, personal, y no se somete a coeficiente de confiabilidad. Algunas de las ventajas son: la información es la respuesta que da la persona entrevistada, los gestos también nos pueden dar información.


En el siguiente vídeo, observamos las técnicas e instrumentos que se llevan a cabo en la investigación. Nos explica de forma breve en que consiste la investigación y los objetivos que persigue.


En este vídeo, nos muestra la guía que se debe llevar a cabo para realizar la observación en el aula de Ed. Infantil.

Lo más importante a la hora de comenzar la investigación es el lugar donde se va a llevar a cabo dicha investigación, ya que el investigador/a debe estar cómodo y sienta interés sobre lo que va a investigar. En segundo lugar, realizar preguntas para conocer más sobre el lugar y las preguntas que va a investigar. Importante la elección de técnicas e instrumentos que va a emplear en esta. En último lugar, mostrar los resultados obtenidos y utilizarlos para intentar mejor la situación.

https://www.youtube.com/watch?v=zF6YJrIE8Cc

No hay comentarios:

Publicar un comentario